La Fundación Orange y el Hospital General Universitario Gregorio Marañón han presentado Doctor Tea, una página web útil y práctica que trata de facilitar las visitas médicas de las personas con autismo, familiarizándose con el entorno médico a través de un recorrido por distintos espacios, profesionales y procedimientos médicos, que se explican con viñetas, videos y animaciones.

Doctor TEA. Fundación Orange y Hospital G. Marañón

¿A quien va dirigido Doctor Tea?

Doctor Tea pretende, por un lado, facilitar las visitas médicas de las personas con autismo proporcionando información sobre las prácticas médicas más frecuentes para que las puedan entender y anticipar, y, por otro lado, trata de proporcionar información a los médicos sobre las características de estos pacientes, así como consejos prácticos a las familias.

El diseño del programa se ha centrado inicialmente en aquellos servicios de especialidades y pruebas médicas más frecuentemente demandados por la población de personas con trastornos del espectro del autismo (TEA), según los datos obtenidos en la actividad de Programa AMI-TEA, entre ellos, análisis de sangre, odontología, oftalmología… En la web también se ofrece la presentación de varios profesionales como enfermeros, psicólogos, neurólogos… la visualización de los instrumentos más comunes en las pruebas médicas e incluso una sección de juegos que permitan un acercamiento más lúdico a la información de los elementos hospitalarios.

El aspecto de la web, así como su aplicabilidad, han sido testeados durante el desarrollo del proyecto con una muestra de personas con autismo de diferentes capacidades para valorar sus preferencias y la utilidad del mismo.

Doctor TEA. Fundación Orange y Hospital G. Marañón

¿Que es Doctor Tea?

Doctor Tea, programa promovido por la Fundación Orange y la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón, pretende facilitar las visitas médicas de las personas con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) proporcionando información a los pacientes sobre las prácticas médicas más frecuentes para que las puedan entender y anticipar, así como proporcionar información a los médicos sobre las características de estos pacientes y consejos prácticos para las familias.

Además, proporciona la posibilidad de ver los espacios donde suelen tener lugar las consultas y los procedimientos médicos y permite conocer a las personas que suelen atender a los pacientes.

Las personas con autismo en muchas ocasiones no sólo tienen mayores necesidades médicas que el resto sino que presentan, además, unas características particulares que hacen que el acceso a los servicios médicos se convierta en una experiencia complicada e incluso a veces traumática. Muchas personas tienen grandes dificultades para comprender situaciones y contextos sociales como son una prueba o una consulta médica.

La práctica clínica diaria demuestra que cuando ha existido una anticipación previa, un entrenamiento específico, una desensibilización sistemática o una simple habituación a los procedimientos, la ansiedad del paciente disminuye considerablemente antes, durante y después de las visitas al médico.

El proyecto se centra inicialmente en los servicios de especialidades y pruebas médicas demandados por la población TEA según los datos obtenidos en la actividad del Programa AMI-TEA.

A través de la visualización de secuencias de animación y realidad virtual, así como de vídeos reales, el Doctor Tea puede ser de utilidad a las personas con TEA y a sus tutores (familiares, terapeutas o personal de apoyo) para trabajar en una familiarización médica de manera amena.

El aspecto de la web, así como su aplicabilidad, han sido testeados durante el desarrollo del proyecto, con una muestra de personas con autismo de diferentes capacidades para valorar sus preferencias y la utilidad del mismo.

Además, el Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha emprendido una labor de información del proyecto en distintos centros hospitalarios de otras Comunidades Autónomas, habiendo mostrado varios centros de otras regiones su disposición a facilitar al Programa la información de sus servicios que pueda ser de interés para las personas con TEA.

Doctor TEA. Fundación Orange y Hospital G. Marañón

¿Quienes son los promotores de éste proyecto Doctor Tea?

Fundación Orange

La Fundación Orange trabaja para favorecer la comunicación y la creación de vínculos entre las personas, con especial hincapié en los colectivos con barreras de comunicación y participación.  Por ello, dedica muchos de sus esfuerzos a apoyar a las personas con trastornos del espectro del autismo (TEA).

En este ámbito, mediante el concepto de “tecnointegración social”, la Fundación lidera una decidida apuesta por el uso de la tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas con TEA. También impulsa innovadoras actividades de ocio, en un ámbito en el que apenas existen actividades adaptadas a estas personas, y desarrolla una importante labor de difusión, a través de obras audiovisuales, para sensibilizar a la sociedad sobre este trastorno.

Además, la Fundación realiza una comprometida tarea para acercar la cultura y el ocio a las personas con discapacidad visual o auditiva y promueve, asimismo, diversas actividades de música vocal.

Hospital General Universitario Gregorio Marañón

El programa AMI-TEA (Atención Médica Integral a los Trastornos del Espectro del Autismo) ubicado en el Departamento de Psiquiatría del Niño y Adolescente es  un programa piloto en inicio, innovador, consistente en la gestión de casos para la atención a la salud de personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA).

Este programa surgió en 2009 a partir de la consideración de que las personas con TEA recibían una atención sanitaria insuficiente debido a sus dificultades de comunicación, relación y comportamiento, y las propias dificultades del sistema sanitario para adaptarse a ellas. Se diseñó un Programa para intentar superar las barreras entre el sistema sanitario y los pacientes con autismo, creando un servicio de gestión, facilitación y acompañamiento de los pacientes y sus familiares, y de profesionalización de los sanitarios y protocolización de los procesos, con el objetivo de que esta población pudiera ser atendida en sus necesidades médicas igual que el resto de la población.

Para ello, se dispuso un sistema de adaptación de protocolos, de sistema multi-cita, de citación en momentos idóneos, de atención telefónica, de formación de personal, de minimización de variables (personal, espacios..) para los pacientes, que creemos ha facilitado enormemente, y  mejorado, la atención sanitaria especializada de los pacientes con TEA. Con este programa, el Doctor TEA, queremos dar un paso más a través de la familiarización al entorno sanitario con las nuevas tecnologías para que las experiencias médicas de estos pacientes no supongan una fuente de estrés añadida.

¿Te ha gustado el artículo sobre Doctor Tea? en Mundo Aspie. Soy aspie – soy geek? Síguenos en Mundo AspieTwitterGoogle+Facebook y el canal de YouTube.

Ayúdanos a su difusión compartiéndolo en Twitter, Facebook, o G+ con los botones que encontrarás al final del artículo.

Suscríbete al canal de YouTube si aún no lo has hecho.

¡Gracias!

The following two tabs change content below.

Iñigo Mezcua

Aspie y apasionado de las nuevas tecnologías. Mis hobbies son testear dispositivos/ aplicaciones, ver series/ películas y practicar deporte.

Latest posts by Iñigo Mezcua (see all)

Por Iñigo Mezcua

Aspie y apasionado de las nuevas tecnologías. Mis hobbies son testear dispositivos/ aplicaciones, ver series/ películas y practicar deporte.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.